¡Alerta! El ‘Keylogging’, es un nuevo tipo de estafa que utilizan malwares para espiar los movimientos en el teclado de las víctimas y robar datos personales y bancarios, pero ¿cómo funciona y cómo puedo prevenirlos?
Este tipo de fraude tiene como objetivo obtener contraseñas, números de tarjetas bancarias, credenciales de acceso, entre otros.
¿Cómo funciona el Keylogging?
La estafa de los ‘Keylogging’ puede realizarse por correo electrónico de phishing, que cuentan con un enlace con software malicioso, o en otros casos, un archivo para descargar en tu dispositivo.
Una vez instalado el malware en tu computadora o celular, los ciberdelincuentes podrán registrar las teclas que pulsen las víctimas; esta información es capturada por los piratas informáticos y puede ser usada para los siguientes delitos:
- Cometer fraudes financieros
- Suplantación de identidad
- Comercialización de datos personales
Expertos aseguran que uno de los aspectos más complejos de keylogging es la capacidad que tiene para pasar desapercibido, ya que están diseñados para operar en segundo plano, sin afectar o ser detectado por los dispositivos.
Consejos para evitar ser caer en la estafa del ‘Keylogging’
¡No te dejes engañar! Expertos en ciberseguridad compartieron algunos consejos para evitar ser víctima del ‘Keylogging’, ¿cuáles son?
- Realizar operaciones bancarias a través de plataformas digitales
- Evita acceder a tus cuentas personales en computadoras públicas o en redes de uso compartido
- Evita conectarte a redes WiFi públicas, o en caso de hacerlo, contar con una VPN
Actualmente, existen diversas plataforma para comprobar si una página es confiable o se trata de un sitio web fraudulento. Profeco comparte los sitios donde puedes revisar los enlaces que creas sospechosos.
¿Cómo identificar si una página web es falsa?
Ante el aumento de los fraudes en línea en México, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) compartió algunas recomendaciones para identificar páginas de estafa, ¿cuáles son?
- Para saber si un enlace es sospechoso, coloca el cursor sobre el enlace sin darle clic, así podrás ver la dirección real del sitio.
- Revisa que tenga el certificado de sitios web, suele ser un candadito. En caso de no tenerlo debes tener cuidado pues la página no está protegida y tu información puede ser interceptada..
- Busca el sitio web de la empresa y compararlo con el enlace que acabas de recibir.