En memoria de las personas que se suicidaron, sus familias y profesores de la Facultad de Ciencias de la Conducta de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) sembraron su duelo en lo que han llamado “Jardín de la vida y la esperanza anima”, un memorial en donde recordarán a los seres que decidieron dejar este plano por suicidio.
En el marco del Día Mundial de prevención del Suicidio, que se conmemoró ayer 10 de septiembre, las familias plantaron árboles de diferentes especies cuyo acto significó dar vida a ese ser natural que crecerá y florecerá.
Ahora, los familiares de las personas que optaron por el suicidio tendrán un árbol y por misión cuidarlo, visitarlo y hasta platicar con él como parte de una terapia de duelo.
Así, plantaron un árbol en la memoria de su ser querido en lo que nombraron el Jardín de la Vida y la Esperanza.
Artemio Sánchez, psicólogo, explica: “Todos los papás que han tenido algún problema con familiares, el riesgo de suicidio vinieron a plantar los árboles, flores y todo eso porque como lo comentábamos en los tiempos originarios la vida tiene que continuar se acaba una vida pero resurge a través de las plantas”.
Un jardín para canalizar el dolor
Para el coordinador de prevención del suicidio de la UAEM, Javier Villegas “el tener un jardín que la gente lo vea florecer, te esfuerces, es un efecto catártico muy fuerte que ayuda a que la gente canalice su dolor y sin sufrimiento de una forma saludable y de una forma amigable con el medio ambiente”.
Este jardín se encuentra en la Facultad de Ciencias de la Conducta de UAEM.
Como parte de la terapia y al concluir el ciclo del duelo se coloca un candado en las rejas del jardín, que simboliza el término de una etapa de dolor.
“Los candados sería la forma de manifestar simbólicamente el cierre de una etapa de dolor o de sufrimiento, la idea es que pudiera ser como tal darle vuelta la hoja, dar un paso más a la solución del duelo quizá no se resuelve el duelo en algunos se piensa que sí, en otros que no pero al menos que la gente tenga la oportunidad de pensar que hay que seguir adelante”, agregó Javier Villegas.
Además, este grupo ofrece consulta psicológica y acompañamiento a quienes lo requieran.
De acuerdo estudios de la Facultad de Ciencias de la Conducta indican que sólo el 25 por ciento de la población acude a atender problemas de salud mental.













