FUERZA INFORMATIVA AZTECA

Caso Ayotzinapa: A 11 años de la desaparición de 43 estudiantes en Iguala

11 años después, el silencio sigue pesando y este 26 de septiembre se recuerda que 43 estudiantes de Ayotzinapa no han regresado a su casa todavía.

11 años de Ayotzinapa estudiantes desaparecidos.jpg
Se cumplen 11 años de la desaparición de 23 estudiantes de Ayotzinapa.|Estela Juárez
Compartir nota

Hoy, 26 de septiembre de 2025, se cumplen 11 años de la trágica noche de Iguala, en la que 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, fueron desaparecidos.

Lo que comenzó como un viaje para una marcha conmemorativa del 2 de octubre, se convirtió en una de las mayores atrocidades en la historia moderna de México, pues todavía se desconoce el paradero de los 43 normalistas que viajaron a Iguala, Guerrero la noche del 26 de septiembre.

A 11 años de distancia, la verdad y la justicia siguen sin llegar a sus familias, quienes siguen exigiendo respuestas en las calles de la Ciudad de México y el estado de Guerrero.

¿Qué pasó el 26 de septiembre en Iguala, Guerrero?

La narrativa oficial ha cambiado a lo largo de 11 años, muchas de las pruebas han desaparecido y las promesas de encontrar a los jóvenes se han diluido. La impunidad se ha convertido en la norma, y el dolor de las familias en un eco constante.

Ayotzinapa 11 años
Protestas por la desaparición de los 43 estudiantes.|Estela Juárez

Puntos clave de la noche de Iguala

Este caso, que se encuentra en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, es considerado una de las violaciones más graves a los derechos humanos en la historia reciente de México y es un símbolo de la impunidad y la colusión entre el crimen organizado y autoridades.

Aquí te dejamos seis puntos clave de lo que ocurrió entre el 26 y 27 de septiembre del año 2014:

  • Los estudiantes se dirigían a Iguala: Un grupo de estudiantes normalistas se trasladó al municipio de Iguala para tomar autobuses que planeaban utilizar en las movilizaciones conmemorativas de la masacre de Tlatelolco en la Ciudad de México.
  • Ataques coordinados: Durante la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre, los estudiantes sufrieron múltiples ataques violentos por parte de policías municipales de Iguala y, presuntamente, de otros cuerpos de seguridad y miembros del crimen organizado, se habla, del cártel de Guerreros Unidos.
  • Resultados de los ataques: Durante los ataques, varias personas murieron, incluyendo a cinco estudiantes, un civil y dos integrantes de un equipo de fútbol que viajaba en un autobús. También hubo 17 heridos. Un estudiante fue hallado al día siguiente con signos severos de tortura, se trata de Julio César Mondragón.
  • La desaparición: 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa fueron desaparecidos, La información indica que los estudiantes fueron subidos a diferentes vehículos y llevados en grupos separados por sus captores con distintos rumbos.
  • Crimen de Estado: Investigaciones posteriores, incluido el informe de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa (COVAJ), han señalado que la desaparición fue un crimen de Estado, con participación y omisión de diversas autoridades a nivel municipal, estatal y federal, incluyendo elementos del Ejército mexicano.
  • Consecuencias: A 11 años de la tragedia, solo se han identificado los restos de tres de los 43 estudiantes. El paradero de los otros 40 sigue siendo desconocido.
  • Lucha por la verdad: El caso desató una crisis de derechos humanos en México y ha generado una constante lucha por la verdad y la justicia por parte de los padres y madres de los normalistas.

De acuerdo con especialistas del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, el caso Ayotzinapa no es un suceso aislado; refleja la complicidad entre autoridades y grupos criminales, ha dejado a los ciudadanos en un estado de vulnerabilidad perpetua.

Señala que la desaparición forzada de los normalistas ha expuesto los defectos de un sistema que debería proteger y servir a sus habiitantes.

La voz de un padre que no se rinde

Clemente Rodríguez, padre de Cristian Rodríguez Telumbre, uno de los 43 estudiantes desaparecidos, comparte su dolor y su inquebrantable determinación.

Su voz es la de un campesino que se ha convertido en activista, no por elección, sino por la fuerza de las circunstancias, sus palabras son un crudo recordatorio de la humanidad que se perdió aquella trágica noche.

“Ojalá que esta presidenta se tiente el corazón, ella sabe como tener un hijo, parirlo y criarlo”, dice Clemente con una voz que resuena entre el cansancio y la fuerza.

Ayotzinapa, padres y madres de los 43
Protesta por la desaparición de los 43 estudiantes. |Estela Juárez

“No hemos parado porque no hemos tenido una verdad y una justicia,” continúa Clemente. Y en esas palabras se resume la razón de su lucha. La falta de respuestas ha alimentado su búsqueda, su resistencia, su esperanza.

Hoy, a 11 años de esa noche fatídica, el caso de los 43 estudiantes sigue siendo una deuda histórica de la nación mexicana; las heridas de Ayotzinapa seguirán abiertas y este 26 de septiembre sus padres regresarán a las calles de la capital del país para exigir justicia y la presentación con vida de sus hijos.

Declaran por caso Ayotzinapa

Notas