FUERZA INFORMATIVA AZTECA

Fallece en Zacatecas, menor de 17 años, por probable caso de rabia humana tras mordida de zorrillo

Fallece una adolescente de 17 años, originaria de Mezquital del Oro, Zacatecas, por probable caso de rabia humana; fue mordida por un zorrillo el pasado 13 de agosto.

Fallece en Zacatecas menor de 17 años por probable caso de rabia humana tras mordida de zorrillo. En la imagen se observa a una mujer internada en un hospital.
Fallece una adolescente de 17 años, originaria de Mezquital del Oro, Zacatecas, por probable caso de rabia humana; fue mordida por un zorrillo el pasado 13 de agosto.|Pexels
Compartir nota

La Secretaría de Salud confirmó de última hora el fallecimiento de una adolescente, de 17 años de edad, que murió en el Hospital General de Zona No. 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de Zacatecas tras ser diagnosticada con probable rabia humana tras ser mordida por un zorrillo el pasado 13 de agosto.

A través de un boletín informativo emitido en sus canales oficiales durante las primeras horas de este lunes 25 de agosto, la dependencia de salud informó cuáles fueron las causas exactas que provocaron el deceso de la menor originaria de Mezquital del Oro, tras ser atacada por el animal silvestre.

En el informe, la Secretaría de Salud informó que la joven perdió la vida por una falla multiorgánica que derivó en su deceso.

Salud de menor con probable rabia humana en Zacatecas se deterioró

La joven de 17 años que permanecía hospitalizada en Zacatecas fue atendida de manera inmediata por un equipo médico multidisciplinario. Tras su ingreso, se activaron los protocolos de atención intensiva, que incluyeron soporte vital, monitoreo constante y administración de tratamientos para controlar los síntomas neurológicos y respiratorios.

Durante todo el proceso, especialistas de diversas áreas mantuvieron vigilancia las 24 horas con la finalidad de estabilizar su estado; sin embargo, el daño ocasionado por el virus avanzó hasta provocar una falla multiorgánica.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: CASO DE RABIA HUMANA EN MÉXICO: ¿CUÁNTO TIEMPO DEBES LAVAR UNA HERIDA POR MORDEDURA DE ZORRILLO?

Previo a su llegada al Hospital General de Zona No. 1 del IMSS en Zacatecas, la paciente había sido valorada en el Hospital Rural No. 82 de Vicente Guerrero. Allí se detectaron los primeros signos que hicieron sospechar de rabia humana, lo que llevó a su traslado inmediato para una atención más especializada.

La confirmación del diagnóstico, recibida el 15 de agosto, permitió a las autoridades estatales y federales reforzar las medidas de control epidemiológico.

Como parte del operativo sanitario, personal de la Secretaría de Salud y del IMSS aplicó el protocolo de profilaxis a familiares, personal médico y cualquier persona que tuvo contacto directo con la paciente.

También se lleva a cabo un seguimiento puntual de la trazabilidad, es decir, la investigación del posible origen de la exposición y la ruta de riesgo para descartar más contagios.

Brotes recientes de rabia humana en México: lo que debes saber

Aunque la rabia parecía una enfermedad prácticamente erradicada en México, los últimos años han demostrado que sigue siendo un riesgo latente. De acuerdo con la Secretaría de Salud, desde 2006 no se registraban contagios humanos transmitidos por perros o gatos, lo que marcaba un gran avance.

Sin embargo, en 2022 y 2023 se reportaron casos en Oaxaca provocados por mordeduras de murciélago, incluso en menores de edad, lo que encendió las alertas sanitarias.

Para 2024 la situación volvió a preocupar: dos personas más se infectaron, una en Quintana Roo y otra en Michoacán, ambos tras ataques de gatos.

Estos episodios recuerdan que la vigilancia epidemiológica y la vacunación de mascotas siguen siendo esenciales para evitar un retroceso en la lucha contra esta enfermedad.

La rabia en animales silvestres: un riesgo que no desaparece

Durante décadas, los perros fueron considerados el principal foco de transmisión de la rabia en México. Sin embargo, gracias a las campañas de vacunación masiva aplicadas desde 2006, la enfermedad prácticamente desapareció en animales domésticos. Este logro representó un parteaguas en la salud pública, pero no significó el fin de la amenaza.

Hoy, la rabia se mantiene como un peligro latente en la vida silvestre. Diversas especies, entre ellas zorros, chacales y, sobre todo, murciélagos, funcionan como reservorios naturales del virus.

En ellos, el patógeno habita en la saliva sin causarles enfermedad aparente, lo que les permite transmitirlo mediante mordeduras o por el contacto de fluidos con heridas abiertas.

Especialistas destacan que estos episodios suelen ser “circunstanciales y fortuitos”, pero al mismo tiempo confirman que la rabia sigue presente en la fauna silvestre, donde su control resulta mucho más complejo.

Notas