FUERZA INFORMATIVA AZTECA

¿Te tocaría ir a la guerra? Orden en el que la reservas deben ingresar a un conflicto en México

Edad en la que la reservas deben ingresar a un conflicto en México. Conoce las etapas del servicio militar y cómo opera la movilización en caso de una guerra.

Reservistas en México: la ley marca las edades y obligaciones para integrarse al Ejército activo si el Congreso declara una guerra.
El Servicio Militar en México regula qué edades cubren la primera y segunda reserva.|Pexels
Compartir nota

Si hiciste tu Servicio Militar y te has preguntado: ¿me mandarían a la guerra en caso de un conflicto? o ¿cuál es la edad en la que las reservas deben ingresar a una contienda en México? La respuesta no es sencilla, pero está claramente regulada en la Ley del Servicio Militar Nacional y en disposiciones que datan desde mediados del siglo XX.

La normativa mexicana establece cómo se organiza la movilización de reservistas, quiénes deben integrarse y bajo qué condiciones. Este artículo detalla los criterios, las edades y el papel que desempeñan los reservistas en defensa de la soberanía nacional.

¿Quién puede ordenar la movilización de reservistas en México?

En caso de un conflicto bélico o emergencia nacional, los reservistas civiles pueden ser convocados a servicio activo. Esta movilización requiere una declaración formal de guerra por parte del Congreso de la Unión, que además autoriza los recursos económicos para sostener a quienes sean llamados.

Una vez publicada la convocatoria, los reservistas pasan a ser considerados integrantes del Ejército activo y quedan sujetos a las mismas leyes y disposiciones militares que los elementos en servicio regular.

La Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) es la encargada de definir cuántos reservistas deben incorporarse, pudiendo hacerlo de forma parcial o total según las necesidades. También puede asignar a los convocados con conocimientos técnicos específicos a áreas estratégicas donde sus habilidades optimicen los recursos militares.

¿Qué es un reservista en México?

Primero, un reservista es un ciudadano mexicano que ya cumplió con su Servicio Militar Nacional y que, por ley, está inscrito en la reserva para ser llamado en caso de guerra.

El proceso comienza con la Cartilla Militar Nacional, documento que acredita la obligación de enlistarse. Al cumplir los 18 años, los hombres realizan un año de servicio activo y, posteriormente, pasan a formar parte de las reservas.

Esto significa que, si México declarara la guerra, no solo participarían los soldados activos, sino que también podrían convocar a los reservistas en diferentes etapas, garantizando una estructura escalonada de defensa.

¿En qué orden entran los reservistas en caso de guerra?

El Artículo 73, fracción XII, de la Constitución mexicana establece que es el Congreso de la Unión quien tiene la potestad de declarar la guerra. El presidente o presidenta de la República debe presentar los datos y argumentos, y solo con la autorización legislativa se puede iniciar un conflicto armado.

En este escenario, el orden de movilización es claro: primero los militares en activo, después los retirados, y finalmente los civiles que forman parte de la primera y segunda reserva.

Primera reserva: características y edades

La primera reserva está compuesta por:

  • Militares retirados aptos físicamente.
  • Cabos y soldados del servicio voluntario hasta los 36 años.
  • Clases y oficiales del Servicio Militar Nacional hasta los 33 y 36 años, respectivamente.
  • Soldados de conscripción que ya cumplieron con su servicio obligatorio hasta los 30 años.
  • Mexicanos mayores de 19 años sin límite máximo de edad si su actividad es considerada de utilidad para la defensa.

Durante una movilización, los integrantes de la primera reserva se convierten en parte del Ejército activo y pueden ser convocados a ejercicios o maniobras previas como preparación.

Segunda reserva: un respaldo de mayor edad

La segunda reserva entra en acción cuando la primera ha cumplido su ciclo. Sus integrantes son quienes ya concluyeron su tiempo en la primera reserva pero siguen siendo físicamente aptos.

En esta categoría se incluyen:

  • Cabos y soldados voluntarios hasta los 45 años.
  • Clases y oficiales hasta los 45 y 50 años respectivamente.
  • Soldados de conscripción cumplidos hasta los 40 años.

Aunque este grupo es de mayor edad, también es considerado como Ejército activo en caso de movilización. Representa una base más amplia de apoyo ante situaciones prolongadas de conflicto.

Además, hasta los 45 años los reservistas pueden integrarse en la Guardia Nacional, dependiendo de su condición física. La edad máxima para ingresar al Ejército como tropa es de 29 años, 11 meses y 30 días, mientras que para técnicos y especialistas puede llegar a los 40 años con autorización.

Estos límites garantizan que quienes sean convocados mantengan la capacidad física y operativa necesaria para responder a las exigencias del servicio militar.

¿Qué sucede si un reservista no se presenta en caso de ser convocado por el Ejército?

Aunque la ley establece la obligación de enlistarse, existen excepciones para quienes tienen impedimentos físicos, sociales o responsabilidades familiares especiales. Estas se valoran de acuerdo con el reglamento vigente, pues cada caso puede ser muy particular.

En cualquier caso, si el Congreso y el presidente ordenan una movilización, los reservistas tienen la obligación legal de integrarse al Ejército activo. El incumplimiento podría considerarse un acto de desobediencia militar.

Notas