FUERZA INFORMATIVA AZTECA

Tortuga marina y su temporada de anidación; rescatan a más de 200 crías en Baja California

Durante la actual temporada de anidación de la tortuga marina en Baja California, autoridades pudieron rescatar a más de 200 crías. ¿Cómo las cuidan y qué pasará con ellas?

Tortuga marina rescatan crías en Baja California en temporada de anidación
Los huevos encontrados fueron depositados desde Costa Azul hasta Puerto Los Cabos.|Pixabay
Compartir nota

La Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa) anunció el rescate y traslado de 200 crías de tortuga marina (golfina Lepidochelys olivacea) en Los Cabos, Baja California Sur. Esta especie se encuentra actualmente en temporada de anidación, eclosión y liberación.

Los nidos serán trasladados a corrales de incubación seguros para evitar que queden expuestos a cualquier riesgo. Hasta la fecha, se han liberado 700 crías bajo supervisión especializada, según la Profepa.

Temporada de anidación, eclosión y liberación de tortugas marinas

Las tortugas marinas pasan por tres procesos para poder reproducirse, estos son de suma importancia para que la especie se conserve. Las temporadas de reproducción varían según la especie y la zona en la que se encuentren.

Anidación: Las hembras adultas regresan a su lugar de nacimiento para reproducirse, lo cual ocurre cada 2 a 3 años. Después de su llegada, cavan sus nidos en la playa y depositan un promedio de 100 huevos por puesta.

Eclosión: Durante este proceso, las tortugas incuban por un periodo aproximado de 50 a 70 días, el tiempo de incubación depende de la especie. Después de enclocar, las crías rompen el cascarón y se quedan en el nido durante unos días.

Liberación: La liberación natural o asistida de las crías se realiza generalmente al atardecer o anochecer para disminuir los riesgos de depredación y el estrés por calor. Una vez en la arena, las crías siguen el sonido de las olas y la luz natural del horizonte (la menos obstruida) para orientarse y llegar al mar.

Peligros y amenazas para las tortugas marinas

Estas especies enfrentan múltiples amenazas a lo largo de su ciclo de vida, principalmente de origen humano.

Algunos de estos peligros son:
-Pérdida de hábitat por el desarrollo costero y de infraestructura.
-Contaminación en playas.
-Cambio climático.
-Captura y saqueo.

México se esfuerza por proteger a las tortugas marinas

México es un país clave para la conservación de las tortugas marinas, ya que en sus costas anidan siete de las ocho especies de tortugas marinas que existen en el mundo, lo que lo convierte en el país con la mayor diversidad de estas especies.

Todas las especies de tortugas marinas en México están clasificadas en alguna categoría de riesgo, la mayoría en “Peligro de Extinción” (P) según la NOM-059-SEMARNAT-2010.

La Profepa intensificó las acciones de protección, vigilancia y atención a reportes ciudadanos debido a la preocupación que hay sobre este animal marino. Personal de Profepa y personal del Programa de Protección a la Tortuga Marina del Ayuntamiento de Los Cabos han implementado diversas acciones para conservar y vigilar el cuidado de la especie.

¿Cómo las cuidan y qué pasará con ellas?

Las crías que son reportadas y rescatadas por las autoridades son llevadas a viveros o corrales de protección, buscando replicar las condiciones naturales. Ahí son vigiladas por expertos que las protegen hasta que estén listas para ser liberadas.

Una vez que sus cuidadores determinan que están listas para salir a su hábitat natural, se organizan liberaciones vigiladas al atardecer para maximizar su supervivencia. Así es como las tortugas empiezan su vida normal en el entorno al que realmente pertenecen.

La sorprendente razón por la que ya no puedes comprar tortugas japonesas en México

Nota