FUERZA INFORMATIVA AZTECA

¿El fin del Cártel de Sinaloa? Omar García Harfuch revela la realidad actual de la organización

El Cártel de Sinaloa no ha muerto; el secretario revela su estructura, desmiente nexos con el CJNG y confirma la estrategia militar en el estado.

¿El Cártel de Sinaloa está extinto? García Harfuch revela crítica situación actual
¿El Cártel de Sinaloa está extinto? García Harfuch revela crítica situación actual
Compartir nota

A pesar de las históricas capturas de sus líderes y los recientes golpes a su estructura, el Cártel de Sinaloa está lejos de ser una organización extinta. Así lo afirmó de manera contundente el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, quien describió al cártel como una hidra de múltiples cabezas, con varios líderes poderosos aún activos y en disputa.

Durante la conferencia matutina de este miércoles, el funcionario federal ofreció un análisis sobre la situación actual del cártel, desmintió una supuesta alianza con el CJNG y confirmó la estrategia de “presión continua” que las fuerzas federales mantienen en Sinaloa.

Todo esto en medio de la ola de ataques y golpes de Estados Unidos hacia el también conocido Cártel del Pacífico, a quienes acaban de catalogar como “decapitado”, tras la reciente confesión de “El Mayo” Zambada, quien permanecerá en prisión el resto de su vida, de acuerdo con las autoridades norteamericanas.

¿Qué está pasando con el Cártel de Sinaloa? Una estructura multi-céfala y en disputa

García Harfuch explicó que el error fundamental es pensar que el Cártel de Sinaloa depende de un solo hombre. Subrayó que la organización siempre ha operado con múltiples liderazgos y facciones que, aunque interconectadas, tienen su propia autonomía.

“No, el Cartel de Sinaloa nunca ha tenido un líder en particular, siempre ha tenido varios líderes, es un cartel que tiene como varias ramas. Una de ellas era Ismael ‘El Mayo’ Zambada, el otro, ‘El Chapo’ Guzmán, después los hijos del Chapo, el ‘Guano’ que también es hermano del Chapo, también el ‘Chapo Isidro’... Es decir, no puede estar terminado el cartel porque hay varias cabezas de esto que fue en su momento el Cártel de Sinaloa. Entonces todavía hay células y líderes delictivos muy importantes que tiene que ser detenidos”, detalló el secretario.

La guerra interna del Cártel de Sinaloa; ¿hay alianza con el CJNG?

La descripción de “varias ramas” hecha por el funcionario alude directamente a la violenta guerra interna que se libra actualmente en Sinaloa entre la facción de “Los Chapitos” y la de “La Mayiza”, que luchan por el control total del imperio criminal.

En este contexto, García Harfuch desmintió categóricamente los rumores sobre una posible alianza entre una de las facciones de Sinaloa y su acérrimo rival, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

“Al momento, todo indica que [las mantas] eran de los mismos grupos de Sinaloa, como para amedrentar o hacer creer que había esta alianza. Al momento no ha habido ninguna alianza ni ninguna detención que confirme que hay una alianza”, sentenció el secretario; sin embargo, sigue presente la sombra de la DEA y su alerta sobre esta unión “inminente”.

Mapa conceptual de la guerra interna y alianza entre cárteles mexicanos, Chapitos y CJNG
El Informe DEA 2025 revela un panorama de luchas internas, como la del Cártel de Sinaloa, y la posible formación de nuevas alianzas, como entre el CJNG y Los Chapitos, que redefine la guerra por el control del narcotráfico en México.|Fuerza Informativa Azteca

La estrategia de “presión continua” en Sinaloa: Patrullas y Fuerzas Especiales

Al detallar la respuesta del gobierno, el titular de la SSPC confirmó la aplicación de una estrategia de seguridad “flexible y continua”, que incluye la reciente entrega de 100 patrullas a Sinaloa y el constante arribo de “personal de fuerzas especiales que llega del Ejército, de la Secretaría de Marina, etcétera”.

Estas declaraciones confirman y ponen en un nuevo contexto los análisis sobre la profunda transformación de la seguridad en Sinaloa. Como se ha reportado, esta estrategia no es un simple refuerzo, sino una militarización de facto de la policía estatal, que ahora cuenta con:

  • Armamento de Uso Exclusivo: La autorización para que la Policía Estatal utilice armas de alto poder, antes reservadas únicamente para las Fuerzas Armadas.
  • Mandos Militares: La ocupación de cargos de dirección y mando en las estructuras de seguridad pública del estado por parte de personal militar.
  • Inteligencia Militar: La operación de los nuevos centros de videovigilancia en Culiacán por parte del Ejército.

Por lo tanto, la estrategia descrita por Harfuch consolida un modelo de intervención directa en la seguridad pública estatal, una táctica reservada para escenarios de conflicto de alta intensidad, en respuesta a la guerra interna que vive el Cártel de Sinaloa y que amenaza la estabilidad de la región.

Notas