La comunidad artística y cultural de Guadalajara, Jalisco, se encuentra en estado de shock e incertidumbre tras la desaparición de Francisca ‘Frany’ Arteaga Mendoza, reconocida artista plástica, pintora y maestra; presuntamente, un grupo de criminales irrumpió en la galería Casa Natalia y la raptó junto al abogado Gustavo Torres Reyes, de 42 años, el pasado miércoles 27 de agosto.
El violento hecho, que se registró en la colonia Revolución, ha desatado una urgente movilización de las autoridades y ha encendido las alarmas en el gremio cultural.
¿Qué se sabe del caso de Frany Arteaga, desaparecida en galería de Guadalajara?
De la joven artista que está reportada como desaparecida, y que es buscada con apremio por sus familiares, amigos y conocidos, no se sabe nada desde los últimos reportes del 27 de agosto al 9 de septiembre del 2025, por lo que la activación de búsqueda de la Comisión de Personas, es un medio por el cual se tiene el objetivo de dar pronto con su localización de una forma rápida y con vida.
La artista plástica, pintora y maestra, Francisca ‘Frany’ Arteaga Mendoza, es buscada con urgencia; su cabello es lacio, largo y castaño oscuro, mientras que sus ojos son ovalados y de un profundo café oscuro. Mide aproximadamente 1.65 metros y no se tiene un peso exacto.
Al momento de su desaparición, en el municipio de Guadalajara, Jalisco, se desconoce cómo vestía; sin embargo, las primeras indagaciones detallan que presuntamente fue levantada junto a otras dos personas en la Galería Casa Natalia, ubicada en la calle Corregidora, entre la calle Medrano y Aldama, alrededor de las 20:00 horas del pasado 27 de agosto.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: REPORTAN EN ESTADO GRAVE A LA INFLUENCER MARIAN IZAGUIRRE; ASÍ FUE ENCONTRADA EN MORELIA
¿Quién es Frany Arteaga, artista desaparecida en galería Casa Natalia de Guadalajara?
Francisca ‘Frany’ Arteaga Mendoza, de 35 años de edad, es una reconocida artista plástica y pintora egresada del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUADD) de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Conocida también como tatuadora y maestra de dibujo para niños en la misma galería de arte, la ficha de búsqueda la describe con tez morena, nacida el 14 de agosto de 1990 y con señas particulares distintivas, como tatuajes en los brazos y alas en la espalda.
Así puedes pedir una ficha de búsqueda para una persona desaparecida
Primeramente debes acudir a la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) o a la Comisión Local de Búsqueda (CLB) del estado donde ocurrió la desaparición.
También puedes agilizar el trámita reportarlo ante la fiscalía local o federal; en caso de que te ubiques en la Ciudad de México, por ejemplo, la Comisión de Búsqueda recibe reportes de forma gratuita:
- Presencial: Calle República de Cuba 43, colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, CDMX.
- Telefónicamente: 55 6357 8079 o 55 6357 9282.
- Por email: comisionbusquedadepersonas@cdmx.gob.mx
- También vía Locatel (5658 1111), Secretaría de Seguridad (5242 5100) o C5 (911).
Deberás proporcionar los datos completos como: nombre, edad, CURP, descripción física, fecha y lugar de desaparición, fotografía reciente, señas particulares, y contexto del caso.
¿Se tiene que esperar un tiempo para reportar a una persona desaparecida?
¡No dejes pasar el tiempo! La idea errónea de esperar 24, 48 o 72 horas es falso. Desde el primer momento sin saber dónde está la persona, se debe reportar ante las comisiones de búsqueda o fiscalías. Los primeros momentos son vitales para localizarla.
¿Dónde se puede preguntar por una persona desaparecida?
- Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) o Comisión Local de Búsqueda (CLB).
- Fiscalías estatales o la Fiscalía General de la República (FGR) si hay indicios de delito federal o participación de autoridades.
¿Cuál es el estado con mayor número de desaparecidos en México?
Los últimos datos emitidos por el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), Jalisco es la entidad con más desapariciones, tan sólo hasta julio sumaba 15 mil 489; le sigue el Estado de México, con 14 mil 339; Tamaulipas, con 13 mil 514; Michoacán, con 7 mil 12; Veracruz, con 6 mil 988, y Sinaloa, con 6 mil 607.