La idea de pensar en el futuro no está exenta de alojarse en la mente de cualquier persona e incluso en el vasto almacenamiento de conocimiento de la Inteligencia Artificial (IA). Este pensamiento quizás es alimentado por ilusiones futuristas que provienen de obras literarias o cinematográficas.
En este sentido, se le puede preguntar a la IA cómo luciría la Ciudad de México en 2035. Sí, dentro de 1000 años. Este es el aspecto que tendría CDMX dentro de muchos años.
Te puede interesar: Esta será la nueva tendencia para plantas en 2026: dale color y vida a tu hogar
¿Cómo lucirá CDMX en el año 2035 según la IA?
Las herramientas de la IA permiten obtener representaciones visuales y descripciones de cómo podrían evolucionar las grandes urbes del mundo. Estos datos se pueden obtener de otros contenidos de tipo científico, social y ambiental de la actualidad.
Así es como la IA (Meta AI) ha arrojado imágenes de la CDMX en 2035. Estas muestran una metrópoli completamente transformada. En ellas no se aprecian autos y lo que dominaría el paisaje sería el conjunto de edificios inteligentes.
La naturaleza en este futuro hipotético ocuparía un papel esencial: habría parques verticales, techos verdes y canales de agua purificada que cruzarían la ciudad. Esto daría como resultado ecosistemas urbanos integrados. Sin embargo, la IA también advierte que algunas zonas podrían quedar sumergidas bajo el agua o alteradas por el cambio climático.
Así luciría la CDMX dentro de 1000 años, según la IA 😱 pic.twitter.com/neItSmRdt9
— ShowMundial (@ShowmundialShow) October 29, 2025
Te puede interesar: El pueblo escondido de Colima que pocos conocen y es hermoso, según la IA
Así se vería la CDMX dentro de 1000 años, según las imágenes creadas por la IA
La CDMX sería un epicentro tecnológico y ecológico, es decir, conectado a los posibles efectos del cambio climático y los desafíos que la humanidad podría enfrentar dentro de 1000 años. El modelo sería urbano autosustentable y vertical. Esto significa que la naturaleza y la tecnología convivirían en equilibrio.
Si bien se trata de un escenario hipotético, las simulaciones invitan a reflexionar sobre la dirección que está tomando el desarrollo urbano y la importancia que se le debe dar al cuidado del medio ambiente. La urbe sería dominada por rascacielos inteligentes, autopistas aéreas y un transporte automatizado.
Los vehículos tradicionales desaparecerían y serían reemplazados por drones de transporte público y taxis voladores. Esto tiene una consecuencia positiva: se eliminarían los congestionamientos en el tránsito y las emisiones contaminantes.
Las megastructuras verticales de la CDMX serían las viviendas y oficinas, pero también se traducirían en sistemas de energía solar y cultivos hidropónico. Estas estructuras estarían conectadas entre sí mediante túneles aéreos y sistemas de teletransporte (basados en principios de la física cuántica).
Así luciría la CDMX dentro de 1000 años, según la IA 😱 pic.twitter.com/GThEGl97X6
— ShowMundial (@ShowmundialShow) October 29, 2025













