FUERZA INFORMATIVA AZTECA

Cáncer de Mama: Hospitales, mastógrafos y ultrasonidos para prevenir este mal

La Secretaría de Salud presentó el nuevo Modelo de Atención Universal al Cáncer de Mama para prevenir y tratar casos. ¿En qué consiste este programa?

Cáncer de mama
La detección oportuna del cáncer de mama se basa en autoexploración, el examen clínico y mastografía.
|Archivo
Compartir nota

La Secretaría de Salud presentó el Modelo de Atención Universal al Cáncer de Mama, para prevenir y tratar casos de la enfermedad recurrente en mujeres. Este programa contempla la promoción, prevención, detección oportuna, diagnóstico y tratamiento.

El modelo también prevé la compra de más de mil mastógrafos y ultrasonidos, además busca garantizar que todas las mujeres, sin importar si tienen seguro social (IMSS, ISSSTE) o no, reciban atención completa.

La magnitud del cáncer de mama en México

El cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres mexicanas. Aproximadamente una mujer fallece cada hora a causa de esta enfermedad.

Los datos del INEGI indican una tasa de mortalidad creciente en la última década, llegando a cerca de 18.7 muertes por cada 100 mil mujeres adultas en años recientes.

Según la estructura demográfica de México, se estima que 25.5 millones de mujeres de 40 años o más están en riesgo de padecer la enfermedad, el grupo de edad que debe realizarse la mastografía de manera regular.

En nuestro país, el cáncer de mama es uno de los problemas más grandes, pues nuestro sistema de salud no cubre las necesidades que se requieren para atacar a esta enfermedad.

¿Qué hacer para detectar el cáncer de mama?

Primero que nada, puede realizar una autoexploración mamaria. Este es un proceso para conocer tus mamas e identificar cualquier cambio anormal. Se hace preferentemente una vez al mes, el mejor momento es una semana después de que termine tu periodo menstrual, ya que los senos están menos sensibles e hinchados.

Además de la autoexploración, es recomendable realizar un examen clínico de mamas. Este es realizado por un médico que palpa las mamas y axilas. La importancia de la evaluación es que el profesional tiene la experiencia para detectar anomalías que podrías pasar por alto durante la autoexploración.

Uno de los métodos más eficaces para detectar el cáncer de mama es la mastografía, la cual es una radiografía que permite detectar tumores en etapas muy tempranas, incluso años antes de que puedan sentirse al tacto. La recomendación general en México es iniciarla a partir de los 40 años y realizarla cada uno o dos años.

La mejor defensa es la detección temprana. Si encuentras cualquier cambio o anomalía en la autoexploración, acude inmediatamente al médico, sin esperar la fecha de tu próxima revisión.

Lo que debes de saber del nuevo Modelo de Atención

El modelo abarca todo el ciclo de la enfermedad con cinco estrategias fundamentales:

Promoción y Prevención: Campañas educativas sobre la autoexploración mamaria (a partir de los 20 años) y la prevención de factores de riesgo (obesidad, sedentarismo, tabaquismo, etc.)

Detección: Reforzar la realización de mastografías bianuales a mujeres mayores de 40 años.

Diagnóstico: Asegurar la toma de biopsia inmediata si se detecta una lesión sospechosa.

Tratamiento: Garantizar el acceso a los tratamientos necesarios (cirugía, quimioterapia o radioterapia) de manera oportuna.

Continuidad de la Atención: Asegurar el seguimiento y el acompañamiento durante todo el proceso.

Siete años de incumplimiento y aumento de gastos a pacientes por falta de medicamentos

Notas